Caracterización sociodemográfica y clínica de pacientes diagnosticados con dengue y chikungunya en Nariño, Colombia

Introducción: Existen más de 390 millones de personas infectadas y 20 000 muertes anualmente a causa del dengue en el mundo. El chikungunya ocasionó una larga epidemia en las Américas con más de 2 millones y medio de casos hasta el 2017.

Objetivo: Identificar las características sociodemográficas y clínicas de los casos de dengue y chikungunya informados para el periodo 2014-2017 en Nariño, Colombia.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se revisaron retrospectivamente las bases de datos del Instituto Departamental de Salud de Nariño y del Hospital Universitario Departamental de Nariño.

Resultados: Para el periodo de estudio hubo 2 514 hospitalizaciones por dengue y 460 por chikungunya. Se identificaron 22 casos de dengue grave, con una muerte para el año 2017. La revisión de expedientes de 1 735 pacientes con información completa reveló que las manifestaciones clínicas más frecuentes para dengue fueron: fiebre (100 %), cefalea (84,6 %) y mialgias (83,7 %), seguidos de artralgias, rash y dolor abdominal. El sexo masculino predominó en los casos de diagnóstico de dengue (56,8 %) y el femenino en el diagnóstico de chikungunya (52,0 %). Tanto dengue como chikungunya fueron más frecuentes en la población mayor de 40 años con el 24,5 % y 27,2 %, respectivamente.

Conclusiones: La sintomatología similar y los casos complicados resaltan la necesidad de contar con diagnósticos oportunos y diferenciales y capacitación al personal de salud, apoyados por entidades gubernamentales. Se requiere generar programas de intervención enfocados a edades productivas y en regiones con condiciones medioambientales propicias para el desarrollo de vectores transmisores de enfermedades.

Julie Andrea Benavides Melo, Franco Andrés Montenegro Coral, José Vicente Rojas Caraballo, Nubia Judith Lucero Coral
 PDF  XML
 
Dengue en Barbosa (Santander, Colombia): conocimientos, actitudes y prácticas en la comunidad

Introducción: El dengue es considerado un problema de la salud pública con un comportamiento endémico-epidémico en Colombia, por lo cual los programas de vigilancia epidemiológica se enfocan en la prevención y control.

Objetivo: Evaluar la comprensión y el comportamiento de la población del municipio de Barbosa (Santander, Colombia) acerca del virus del dengue y el vector por medio de un instrumento de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP).

Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico en el que participaron 93 habitantes del municipio de Barbosa, seleccionados por un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se empleó un instrumento de CAP validado. La información fue sistematizada y analizada en el programa SPSS v. 26.0.

Resultados: El 78,5 % de los encuestados mostraron conocimientos deficientes con un puntaje obtenido inferior a 70 puntos. El 73,1 % de los habitantes presentó actitudes negativas con un resultado igual o inferior a 24 puntos. El 67,7 % de la población presentó buenas prácticas, con un resultado mayor o igual a 14 puntos. Se evidencia que, a menor edad, son mayores las actitudes desfavorables frente a la infección por dengue (OR 2,67 IC 95 % 1,03-7,1).

Conclusiones: Educar a la población de manera más efectiva acerca de los conocimientos básicos sobre el dengue sigue siendo una estrategia necesaria, además de crear conciencia de que las prácticas en el hogar se deben ejecutar con la finalidad de eliminar el vector y no solo como mecanismo de limpieza. Se deben implementar diferentes estrategias comunicativas para educar a los ciudadanos en este sentido.

Doris Adriana Mateus Escobar, Angela Liliana Monroy Díaz, Claudia Patricia Jaimes-Bernal
 PDF
 
Validación de un puntaje pronóstico para malaria complicada

Introducción: El reconocimiento temprano de los sujetos con malaria que pueden desarrollar complicaciones es fundamental para orientar el tratamiento. Se requiere un instrumento de predicción basado en características clínicas para predecir las complicaciones.

Objetivo: Desarrollar y validar una herramienta de predicción clínica y paraclínica para predecir malaria complicada.

Métodos: Se reclutaron de manera secuencial sujetos con diagnóstico de malaria complicada según criterios de la Organización Mundial de la Salud. Las características clínicas que se asociaron a malaria complicada fueron identificadas e incorporadas en un modelo de predicción logístico binario en una cohorte inicial de derivación y posteriormente validadas en una cohorte diferente de sujetos con la infección.

Resultados: Se analizaron 584 sujetos en la cohorte de derivación y 898 en la cohorte de validación. La incidencia de malaria complicada fue de 21,2 % y 10,9 %, respectivamente. Las variables asociadas con malaria complicada fueron la disnea, fiebre por más de 72 horas, hemoglobina < 13 mg/dL, bilirrubina total > 6 mg/dL, nitrógeno ureico > 20 mg/dL, y Plasmodium vivax. El área bajo la curva de características operativas del receptor para el puntaje construido con estas variables en la cohorte de derivación fue de 0,70 y en la cohorte de validación fue de 0,69.

Conclusión: Un puntaje pronóstico en pacientes con malaria que evalúe la presencia de disnea, fiebre persistente, nivel de hemoglobina, bilirrubina total, nitrógeno ureico e infección por P. vivax puede ser útil para clasificar de manera oportuna y objetiva a los sujetos que pueden desarrollar complicaciones.

Alirio Bastidas Goyes, Eduardo Tuta-Quintero, Yesica Paola Ascanio, Alejandra Peña Gutierrez, Jina Fernanda Rodríguez, Veronica Echevarria Villegas, Alexandra Durán Romero, Lorena Garcia, Juan Carlos Medina, Calros Alberto Muñoz, Margarita Dussan
 PDF
 
Caracterización epidemiológica de pacientes con malaria, notificados por un asegurador en salud en Colombia, 2016-2017

Introducción: La malaria es un problema de salud pública para Colombia, con comportamiento endémico/epidémico y variación entre las diferentes áreas de transmisión. Objetivo: Describir las características epidemiológicas de pacientes con malaria, notificados por un asegurador en salud en Colombia durante los años 2016 y 2017. Métodos: Estudio descriptivo, en el que se revisó de forma retrospectiva la base de datos de todos los casos de malaria notificados por un asegurador en salud en Colombia durante los años 2016 y 2017. Se realizó un análisis descriptivo, teniendo en cuenta la naturaleza de las variables. Las variables cualitativas se analizaron a partir de las frecuencias absolutas y relativas. Se usó el test de chi cuadrado para comparar las diferencias entre proporciones, en todos los casos se estableció un valor p< 0,05 como significativo. Los datos se analizaron en el programa SPSS versión 19.

Resultados: Durante el período de observación se notificaron 26 017 casos de malaria; el 50 % (13 014) eran hombres y el 50 % (13 003) mujeres. Los grupos etarios más afectados fueron los adultos jóvenes (26,37 %), escolares (15,04 %), preescolares (12,75 %) y adolescentes iniciales (12,18 %). La mayoría de los pacientes estudiados eran indígenas y mulatos; trabajadores no calificados, que residían y fueron notificados en el departamento del Chocó. En cuanto a las características clínicas y paraclínicas se encontró que el 95,9 % de los pacientes eran sintomático, las especies parasitaria más frecuentemente fueron P. falciparum (58,86 %) y P. vivax (35,95 %) y en menor frecuencia P. malariae (0,06 %). Se registró complicaciones en 410 pacientes, estas eran principalmente de tipo hematológicas (56,3 %); sin embargo, también se registraron complicaciones cerebrales, renales, hepáticas y pulmonares. Durante los dos años se observó brotes epidémicos entre las semanas 6 a la 31, y posteriormente se observó un descenso en la notificación de casos.

Conclusiones: Este estudio encontró una marcada diferencia en la incidencia de casos de malaria notificados por el asegurador objeto de estudio entre los años 2016 y 2017; la mayoría de estos casos eran por P. falciparum y se registraron en el departamento de Chocó.

Ronald Yesid Maestre Serrano, Carmen Laborde-Cárdenas, Estefanía Correa-Pérez, Leticia Cuadras-Arena, Kevin Aramendiz-Mestra, Paula Pareja-Loaiza
 PDF  XML
 
Silvana Jiménez Salazar, Ronni Andrea Muñoz Tovar, Kenny Buitrago-Toro
 .PDF  XML
 
Presence of Pathogenic Leptospira spp. in an Urban Slum of the Colombian Caribbean: A One Health Approach

Objective: This study aims to describe the presence of pathogenic Leptospira and potential risk factors for leptospirosis in a marginal sector of the Colombian Caribbean, with a One Health approach.

Methods: an exploratory study was carried out in a marginal sector of Soledad, a municipality located in the north coast of Colombia. Blood samples were taken from 83 subjects, who were also questioned about sociodemographic, clinical and ecological variables related to leptospirosis. The presence of IgM Anti-Leptospira antibodies in human serum was performed by ELISA. A total 53 synanthropic rodents were also captured using Sherman traps. Renal tissue samples were taken from rodents to identify pathogen Leptospira spp. by conventional PCR using specific primers.

Results: IgM-anti-Leptospira was present in 30.12% of study subjects and pathogenic Leptospira spp. was identified in 7.55% of captured rodents. In the selected sample we found an association of  positive cases with being a merchant, housewife and being in contact with pigs. Suboptimal hygienic-sanitary conditions were also evident in the study area.

Conclusions: Our results show the circulation of pathogenic Leptospira spp. and exposure to human and ecological risk factors in a marginal sector (slum) of the Colombian Caribbean. We suggest to direct interventions in the human-animal-environment interface according to the One Health paradigm, considering extreme poverty as a determining factor for Leptospirosis occurrence.

Xilene Mendoza Sánchez, Walter Angel Martínez De La Rosa, Deisy Liliana Parra Corzo, Alexander Rodríguez Sanjuan, Lourdes Luz Varela Prieto, Alfredo Lagares Guzmán
 
Comportamiento epidemiológico de la leptospirosis humana en Colombia, 2012-2016

Introducción: La leptospirosis en una enfermedad zoonótica, bacteriana de amplia distribución mundial, con impacto socioeconómico desconocido por la falta de estudios epidemiológicos que ofrezcan datos de mortalidad y morbilidad más cercanos a la realidad.
Objetivo: Describir el comportamiento de casos de leptospirosis humana notificados al Sivigila en Colombia durante los años 2012 a 2016.
Métodos: Estudio observacional descriptivo, mediante el cual se analizaron los registros de los informes anuales de evento de leptospirosis notificados al Sivigila durante los años 2012 al 2016 en Colombia. Para ello se utilizó la hoja de cálculo Excel.
Resultados: Durante el quinquenio observado se notificó un total de 10 435 casos de leptospirosis. Según características sociodemográficas el mayor número se presentó en hombres, el 49,8 % pertenecía al régimen subsidiado, la mayoría se presentó en la cabecera municipal y la población más afectada correspondió a "sin identificación étnica". Dentro de los antecedentes epidemiológicos más importantes se halló el contacto con caninos, ratas en el domicilio y actividades de río.
Conclusiones: La compilación de los datos epidemiológicos de la vigilancia de leptospirosis humana demuestra que sigue siendo un problema de salud pública, lo cual genera preocupación y demanda mejoras en las estrategias nacionales de prevención y control.

Diana María Calderón-Sierra, Claudia Patricia Jaimes-Bernal, Adriana María Pedraza Bernal
 HTML  PDF
 
Seroprevalencia de leptospirosis en pacientes con síndrome febril no palúdico

Introducción: la leptospirosis es una enfermedad zoonótica transmitida por varias especies de animales domésticos y silvestres que actúan como reservorios del agente causal y que afecta humanos que habitan áreas urbanas y rurales en el mundo.
Objetivo: determinar la seroprevalencia de anticuerpos contra Leptospira sp. y los serogrupos dominantes, en pacientes con síndrome febril no palúdico del departamento del Meta, Colombia.
Métodos: se realizó un estudio prospectivo de corte trasversal. La población la conformó todo paciente febril que asistiera a un hospital en la ciudad de Villavicencio, entre mayo de 2013 y junio de 2014. Los sueros pareados fueron procesados utilizando la prueba de microaglutinación con los serogrupos: Australis, Ballum, Bataviae, Canicola, Cynopteri, Panama, Pyrogenes, Sejroe, Semaranga. Se practicaron pruebas para diagnóstico de dengue (detección de anticuerpos IgM e IgG por ELISA), rickettsiosis (detección de anticuerpos IgG por inmunofluoresencia indirecta), hantavirosis (detección de anticuerpos IgG por ELISA).
Resultados: de los 100 sueros estudiados, 29 resultaron positivos para leptospirosis. Los serogrupos más prevalentes fueron Canicola y Ballum.
Conclusiones:
los resultados de la prevalencia de leptospirosis muestran que esta enfermedad es subregistrada en la zona, por lo que sería recomendable que estuviera dentro del diagnóstico diferencial de los síndromes febriles.

liliana Sánchez Lerma, Carlos José Garcia Vargas, Salim Mattar Velilla, Islay Rodríguez González
 HTML
 
Efecto de la competición larval sobre poblaciones del vector del dengue colectadas en Medellín, Colombia

Introducción: Aedes aegypti es el vector responsable de transmitir el virus dengue, la densidad de la población en los estadios larvales puede afectar las características de vida del adulto, con implicaciones en la capacidad de transmisión viral.
Objetivo:
determinar el efecto de la competición larval causada por la alta densidad en colonias de Aedes aegypti procedentes de zonas de alta y baja incidencia de dengue en la ciudad de Medellín, Colombia, así como en una colonia de referencia en el laboratorio.
Métodos:
en las 3 colonias se evaluó el tiempo de desarrollo y supervivencia larval, así como el tamaño y el tiempo de supervivencia de los adultos.
Resultados:
se encontró que la competición larval en condiciones de alta densidad redujo de manera significativa el tiempo de desarrollo y la supervivencia de los últimos estadios larvales. Por otro lado, la alta densidad experimentada durante la etapa larval, también generó cambios en los adultos de las 3 colonias, representados en una disminución significativa del tamaño y una disminución en el tiempo de supervivencia (esta última solo en las colonias de campo).
Conclusión:
a pesar de que no se obtuvieron diferencias frente al efecto competitivo entre las colonias de campo provenientes de zonas con desigualdades en la incidencia de dengue en Medellín, la diferencia en respuesta obtenida en la colonia de laboratorio en comparación con las colonias de campo, hace pensar que es importante la evaluación de parámetros ecológicos sobre poblaciones de Aedes aegypti silvestres, porque estas evaluaciones acercarían más al comportamiento del vector. Estudios en curso en el laboratorio permitirán conocer si las diferencias encontradas entre las colonias afectan la competencia de Aedes aegypti frente a la infección por virus dengue.

Beatriz Elena Giraldo Valencia, Marlen Martínez Gutiérrez
 HTML
 
Elementos 1 - 9 de 9

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"