Características clínicas de pacientes cubanos con infección por virus Zika

Introducción: La enfermedad del Zika es causada por el virus de igual nombre, un arbovirus transmitido principalmente por la picadura del mosquito Aedes. Existe riesgo de reintroducción y circulación autóctona del virus Zika en Cuba, por tanto, constituye una problemática vigente.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento clínico de la infección por virus Zika en pacientes ingresados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).

Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal con componente analítico, en pacientes con diagnóstico de Zika ingresados en el IPK en el periodo de noviembre de 2016 a mayo de 2017. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, biomédicas y microbiológicas.

Resultados: En los pacientes confirmados con virus Zika, las manifestaciones clínicas significativas (p ≤ 0,05) fueron prurito y adenomegalias; con una duración de la erupción cutánea significativamente superior. En cuanto a los estudios de confirmación mediante reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real, la muestra de orina tuvo valores de positividad significativamente superiores a las de suero desde el comienzo del cuadro clínico.

Conclusiones: Los casos autóctonos de Zika estudiados presentaron un cuadro clínico donde predominaron el prurito y las adenomegalias. Esto permitió realizar un diagnóstico presuntivo y diferencial ante otros pacientes con síndrome febril. El diagnóstico microbiológico para confirmación de esta arbovirosis fue realizado mediante técnicas moleculares. En la mayoría de los casos las muestras de orina demostraron ser de gran utilidad desde los primeros días luego de la fecha de inicio de los síntomas.

Resultados: En los pacientes positivos a VZIK, las manifestaciones clínicas que tuvieron diferencias significativas (p≤0.05) fueron la presencia de prurito y adenomegalias; con una duración de la erupción cutánea significativamente superior (p≤0.05). En cuanto a los estudios de confirmación de VZIK mediante RT-PCR, la muestra de orina tuvo valores de positividad significativamente superiores (p<0,05) a las de suero desde el comienzo del cuadro clínico.

Conclusiones: Los pacientes con Zika estudiados se caracterizaron por la presencia de prurito, adenomegalias y erupción cutánea prolongada; siendo la muestra de orina, la de mayor utilidad para la confirmación de Zika, desde días iniciales de comienzo del cuadro clínico.

Ana Yipsi Veitia Villar, Milena Duque Vizcaíno, Rosario Gravier Hernandez, Daniel Gonzalez Rubio, Osvaldo Enrique Castro Peraza
 PDF
 
Maria G Guzman, Susana Vazquez, Mayling Alvarez, Jose L Pelegrino, Didye Ruiz, Pedro Ariel Martínez, Maritza Pupo, Luis Morier, Luis Valdes, Otto Pelaez, Irina Valdivia, Alina Llop
 HTML  PDF
 
Resistencia a insecticidas en cepas de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) de tres distritos de la Región Pacífico Central de Costa Rica

Introducción: Aedes aegypti es vector de virus dengue, chikungunya y Zika en Costa Rica. Su alta incidencia y carencia de vacunas hacen del control vectorial, incluyendo el químico, la única alternativa para disminuir su transmisión. El uso reiterativo de insecticidas propicia su resistencia.
Objetivo: Determinar la resistencia y mecanismos de detoxificación enzimática a temefós e insecticidas piretroides en cepas de Ae. aegypti de tres distritos de la Región Pacífico Central de Costa Rica.
Métodos: La resistencia a temefós, deltametrina y cipermetrina fue determinada en tres cepas de Barranca, Jacó y Quepos mediante bioensayos en larvas. Para cada insecticida se calculó la concentración letal 50 % (CL50) y un factor de resistencia 50 % (FR50), empleando la cepa Rockefeller como control. Ante la ocurrencia de resistencia, se repitieron los bioensayos utilizando butóxido de piperonilo, S,S,S, tributilfosforotritioato y ácido etacrínico que inhiben monooxigenasas, esterasas y glutatión S transferasa, respectivamente.
Resultados: Ninguna cepa mostró resistencia a temefós. Las cepas Barranca y Jacó fueron resistentes a deltametrina (FR50= 7,38; 28,23, respectivamente). La cepa Jacó mostró, adicionalmente, resistencia a cipermetrina (FR50= 7,70). La cepa Quepos no mostró resistencia a ningún piretroide. Solo la cepa Barranca mostró disminución de resistencia a deltametrina asociada al butóxido de piperonilo denotando vinculación con monooxigenasas (FR50: 10,10). Para los otros casos de resistencia, ninguno de los sinergistas disminuyó la resistencia.
Conclusiones: Las larvas de Ae. aegypti de las localidades evaluadas no mostraron resistencia a temefós. Respecto a piretroides se evidenció la aparición de resistencia que posiblemente no es mediada por detoxificación enzimática.

Olger Calderón Arguedas, Karina Vargas, Adriana Troyo
 HTML
 
Perfil de resistencia a insecticidas en una cepa de Aedes aegypti (Linnaeus) de la región Caribe de Costa Rica

Introducción: el dengue constituye la principal enfermedad de transmisión vectorial en Costa Rica. El control del vector Aedes aegypti consiste en la aplicación de piretrinas y temefós, por lo cual es importante monitorear la aparición de resistencia a estos insecticidas.
Materiales y métodos: se efectuaron bioensayos con larvas de Ae. aegypti procedentes del cantón de Guácimo en la Región Caribe de Costa Rica. Grupos de 20 larvas fueron expuestos por 24 horas a concentraciones de insecticidas que provocaran una mortalidad entre el 2 y el 100 %. Las pruebas fueron efectuadas por quintuplicado y se calculó la concentración letal 50 % (CL50). Como control susceptible se empleó la cepa Rockefeller. Un radio de resistencia 50 % (RR50) fue calculado para cada insecticida. En caso de resistencia se repitieron los ensayos exponiendo las larvas a butóxido de piperonilo (PB) y S, S, S, tributilfosforotritioato (DEF) para perfilar el mecanismo enzimático vinculado con dicha resistencia.
Resultados: no se observó resistencia a temefós y deltametrina, pero sí se encontró resistencia incipiente a la cipermetrina (CL50 = 0,00845 mg/L, rango: 0,00664-0,01038, RR50 = 6,07). El análisis con sinergistas determinó un radio de singergismo (RS) de 19,2 para el PB y de 0,9 para DEF.
Discusión: los resultados demuestran que existe un proceso de desarrollo de resistencia a la cipermetrina en los mosquitos Ae. aegypti en esta localidad, el cual está relacionada con la actividad citocromo P450 monooxigenasa. Esto alerta a las autoridades para sustituir dicho insecticida y así asegurar el adecuado control del vector sin la generación de resistencia.

Ólger Calderón-Arguedas, Adriana Troyo
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 4 de 4

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"