Bacillus thuringiensis A21, un aislado no tóxico de elevada actividad larvicida residual contra Aedes aegypti

Introducción: Los productos derivados de Bacillus thuringiensis se han empleado con éxito en el control de insectos. Sin embargo, la poca residualidad promueve la búsqueda de alternativas. En Cuba diferentes estudios informan la evaluación y selección de aislamientos de B. thuringiensis con actividad larvicida contra Aedes aegypti: el aislado A21 se destaca por su elevada actividad larvicida y ausencia de betaexotoxina.

Objetivo: Evaluar la toxicidad/patogenicidad aguda oral y actividad larvicida residual del aislado A21.

Métodos: La evaluación de la toxicidad/patogenicidad aguda oral del aislado A21 se estableció en el modelo biológico Rattus norvegicus. Se realizaron observaciones clínicas diarias de los animales y se evaluó el peso corporal. Se estimó la eliminación y la infectividad de B. thuringiensis mediante análisis de muestras de heces, y de fluidos y órganos, respectivamente. Para determinar la actividad larvicida residual del aislado A21 frente a larvas de Ae. aegypti se realizaron bioensayos con diferentes volúmenes de recambios de agua semanal (total, parcial, no recambio) en los recipientes. La mortalidad obtenida se calculó a las 24-72 h.

Resultados: Con el aislado A21 no se detectó toxicidad/patogenicidad aguda oral en Rattus norvegicus. En el estudio de residualidad, la mortalidad larvaria a las 72 h se mantuvo elevada (80-100 %) hasta la semana 24. A partir de la semana 25 la mortalidad larvaria disminuyó (p < 0,05).

Conclusiones: Se evidencia la baja toxicidad y la elevada actividad larvicida residual del aislado A21 contra Ae. aegypti y lo convierten en un candidato promisorio para el desarrollo de biolarvicidas. Estos productos biológicos podrían contribuir a mejorar las estrategias de control del vector existentes en Cuba.

Aileen González Rizo, Ana Elizabeth Torres Cueto, Ariamys Companioni Ibañez, Jorge Demetrio Cantillo Padrón, Israel García García, Jorge Anaya Martinez, Hilda María Hernández Álvarez
 PDF
 
Contribución de estudios entomológicos sobre Aedes aegypti y Aedes albopictus. Retrospectiva y retos para su control en Cuba, 1981-2016

Introducción: el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" juega un papel fundamental en detectar y dar respuesta a la aparición de eventos epidemiológicos que afectan a la población cubana.
Objetivo: resumir la contribución realizada por la referida institución a lo largo de más de 30 años al conocimiento de aspectos de la biología, ecología y control de Aedes aegypti y Aedes albopictus, vectores de arbovirosis en Cuba.
Métodos: se consultaron fuentes publicadas en Cuba desde 1981 hasta el primer trimestre del año 2016. Además fueron consultadas las bases de datos Biblioteca Cochrane, LILACS, Medline y SciELO. Por otra parte, se tuvieron en cuenta información recogida en tesis de maestrías, doctorados, resultados relevantes, todos presentados en el Instituto de Medicina Tropical ¨Pedro Kourí¨. Los reportes publicados se identificaron utilizando palabras clave en inglés y español como Aedes albopictus, Aedes aegypti, dengue, zika, control, biología, ecología, Cuba. Finalmente, se consultaron bibliografías citadas en artículos indexados.
Resultados: se realizó la tipificación de hábitats de Ae. aegypti y Ae. Albopictus, la asociación con otras especies de culícidos y la variación estacional y temporal de sus poblaciones. Se destacó la permanencia de Ae.aegypti en sus sitios de cría a pesar de la fuerte presión con insecticida a que ha estado sujeto y la rápida dispersión de Ae. albopictus en el país. Con respecto al control, se caracterizó la resistencia a insecticidas en Culex quinquefasciatus y Ae. aegypti, demostrándose que poseen mecanismos de resistencia a los distintos insecticidas. La resistencia a temefós en larvas de Ae. aegypti evolucionó rápidamente bajo presión de selección en el laboratorio. Se demostró la necesidad de incorporar la aplicación de insecticidas residuales para controlar al mosquito adulto y la carencia de evaluación del impacto de los agentes biológicos en el terreno.
Conclusiones: las investigaciones relacionadas con la biología y control de los mosquitos Ae. aegypti y Ae. Albopictus constituyen continuos retos para el departamento de control de vectores, a fin de dar respuesta al recrudecimiento de las enfermedades transmitidas por estos insectos.

Juan Andrés Bisset Lazcano, María del Carmen Marquetti Fernández, María Magdalena Rodriguez Coto
 HTML
 
Susceptibilidad de diferentes estadios larvarios de Aedes albopictus (S) (Diptera: Culicidae) a la infección por dos especies de nematodos mermítidos en condiciones de laboratorio

Introducción: La combinación de insecticidas, la reducción de criaderos y el control biológico se proponen como una alternativa para el control de culícidos. Los nematodos entomoparásitos, Romanomermis iyengari y Strelkovimermis spiculatus, han sido empleados con éxito en estudios de laboratorio y campo, pero aún no se han evaluado en Cuba contra larvas de Aedes albopictus, mosquito vector de dengue, chikungunya, zika y otras arbovirosis.
Objetivo: Determinar la susceptibilidad de tres estadios larvales deAe. albopictus a la infección de R. iyengari y S. spiculatus en condiciones de laboratorio.
Métodos: Se aplicó una dosis de 7:1 (preparásitos/larva) a 100 larvas de Ae. albopictus en diferentes estadios de desarrollo (I, II y III). Después de 96 h de la posinfección, se tomaron al azar 30 larvas y se disectaron para determinar la intensidad y frecuencia de la infección. Cada estadio larval de Ae. albopictus por especie de nematodo, constó de 12 réplicas y se colocaron controles.
Resultados: S. spiculatus mostró mayor frecuencia de la infección en los estadios larvales estudiados (97,22 %; 96,66 % y 73,33 %) que R. iyengari (90,27 %; 83,61 % y 57,22 %), mientras que la intensidad de la infección por estadios fue de 2,54; 2,44 y 1,55 para S. spiculatus y 2,39; 2,46 y 1,97 para R. iyengari.
Conclusiones: Aunque S. spiculatus fue superior a R. iyengari, con mayores valores de frecuencia de infección en los tres estadios, ambas especies demostraron ser buenos candidatos como agentes de biocontrol de Ae. Albopictus; se recomiendan estudios posteriores antes de su uso en condiciones naturales.

Zulema Menéndez Díaz, Israel Garcia Garcia, Natividad Hernández Contreras, Aileen González Rizo, Ariamys Companioni Ibañez, Vicente Berovides Alvarez
 HTML
 
Evaluación de la eficacia larvicida de Rapidall NP3 (Bacillus thuringiensis) contra Aedes aegypti (Linnaeus) (Diptera: Culicidae) en condiciones de laboratorioLos mosquitos son vectores trasmisores de enfermedades como: dengue, zika y chikunguya. El control biológico es una alternativa viable a tener en cuenta por los programas de control. Bacillus thuringiensis es el microorganismo más usado en salud pública. Su efectividad como larvicida contra culícidos depende, en gran medida, de la eficiencia del proceso productivo. El objetivo es evaluar y comparar la eficacia larvicida contra Aedes aegypti de la formulación en polvo Rapidall NP3 con la del producto Bactivec®, formulación líquida utilizada en Cuba. Se realizaron bioensayos de laboratorio según los procedimientos descritos y sugeridos por la OMS para determinar la eficacia, exponiendo las larvas a las concentraciones recomendadas por los fabricantes de los productos Rapidall NP3 y Bactivec®. A los recipientes utilizados se les realizó recambio de agua medio, total y sin recambio, con una frecuencia semanal. A las 24 h se calculó la mortalidad obtenida y se analizó estadísticamente mediante un ANOVA de una vía; cuando existieron diferencias significativas se aplicó un análisis Post-hoc mediante la prueba de Tukey. El producto evaluado Rapidall NP3, provocó 100 % de mortalidad larvaria durante 11 semanas, independientemente de la proporción de recambio de agua, mientras que el Bactivec® solo provocó 100 % de mortalidad hasta las 6 semanas de iniciado el experimento. El biolarvicida Rapidall NP3 mostró buena eficacia y actividad residual prolongada al compararlo con Bactivec®, por lo que recomendamos su evaluación en el terreno en el control larvario de depósitos que constituyen sitios de cría habituales y que no pueden ser eliminados físicamente.
Aileen González Rizo, Ariamys Companioni Ibañez, Zulema Menéndez Diaz, Jorge Anaya Martinez, Israel García García, Claudia M Lorenzo Borjas, Camilo Ernesto Castañet, Rene Gato Armas
 HTML  PDF
 
Romanomermis culicivorax (Nematoda: Mermithidae): una alternativa para el control de vectores de malaria en Nicaragua

Introducción: la aparición de casos de malaria en zonas donde se creía controlada, como lo es la Región Autónoma Atlántica Norte en Nicaragua, se debe a múltiples factores como el costo de los productos químicos para el control vectorial, zonas de difícil accesibilidad y altos índices de pobreza. Recientemente existe un marcado interés en disminuir la incidencia y prevalencia de la malaria en esta área, mediante la producción y aplicación de alternativas biológicas de control.
Objetivos:
establecer y estandarizar la cría de Romanomermis culicivorax para la producción masiva en condiciones de laboratorio y su utilización en criaderos naturales para reducir la población de Anopheles albimanus en 3 municipios de la Región Autónoma Atlántica Norte.
Métodos:
se utilizaron cultivos de una cepa de Romanomermis culicivorax provenientes del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" de La Habana, Cuba. El establecimiento y la producción de esta cepa se hizo siguiendo la metodología descrita por especialistas cubanos. El trabajo se realizó en 7 criaderos de 5 barrios pertenecientes a los municipios Puerto Cabezas, Waspam y Rosita, desde noviembre de 2009 a marzo de 2011.
Resultados:
se estableció y estandarizó la cría del nematodo, utilizando la dosis de infestación de 7:1 (7 pre-parasíticos por larva) en condiciones de laboratorio. La dosis de aplicación en los criaderos fue 1 000 pre-parasíticos/m2,demostrando ser adecuada para las condiciones de campo. Se lograron porcentajes de reducción elevados y en menor tiempo en los municipios Waspam y Rosita. Se demostró la permanencia del nematodo en los criaderos.
Conclusiones:
se establece por primera vez y con éxito la producción masiva de Romanomermis culicivorax en Nicaragua. Los resultados en el terreno demostraron la eficiencia de este nematodo para controlar densidades larvales de Anopheles albimanus, lo cual constituye una alternativa de control vectorial.

Pedro Rivera Mendoza, Julio Blanco, Sheiky Solís Quant, Gloria Eliseo Astin, Israel García Ávila, Israel García García, Zulema Menéndez Díaz
 HTML
 
Elementos 1 - 5 de 5

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"