Blastocystis spp. y su asociación con otros parásitos intestinales en niños de edad preescolar, estado Sucre, Venezuela

Introducción: Blastocystis spp. es uno de los parásitos intestinales más comunes en el ser humano y su patogenicidad sigue siendo controvertida.

Objetivo: Determinar la prevalencia de Blastocystis spp. y su asociación con otros parásitos intestinales a niños en edad preescolar.

Métodos: Se procesaron 90 muestras fecales provenientes de niños en edad preescolar. Las técnicas copro-parasitológicas usadas fueron: examen directo con solución salina (0,85 %) y lugol. Se usó la prueba chi cuadrado para demostrar la independencia entre las variables: parasitosis, sexo y edad. Se determinó el índice de afinidad de Fager para establecer las asociaciones entre los principales enteroparásitos identificados.

Resultados: Se encontraron 68 niños parasitados, con 75,6 % de prevalencia. No hubo diferencias significativas con respecto a la edad y el sexo (p> 0,05). Los parásitos más comunes fueron: Blastocystis spp. (45,6 %), Endolimax nana (30,9 %), Entamoeba coli (26,5 %), y como único helminto, Enterobius vermicularis (1,5 %). El 42,6 % estuvo monoparasitado y 57,4 % biparasitados. Los índices de afinidad (IAB) y pruebas de “t†efectuadas, señalaron asociación significativa entre Blastocystis spp. y los protozoarios E. nana y E. coli.

Conclusiones: Se determina una elevada prevalencia de Blastocystis spp. y especies comensales intestinales, todas indicadoras de contaminación fecal, en que probablemente factores ambientales y socioculturales promueven su transmisión. Este tema debe continuarse y profundizarse por la connotación que ha adquirido este parásito en los debates científicos actuales, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Daniel Jose Muñoz, Jesús Ortíz, Luz Mary Marcano, Yeisy Castañeda
 .PDF  XML
 
La pediculosis capitis en alumnos de escuelas públicas mexicanas

Introducción: la pediculosis es una infestación crónica, cuya presencia cobra importancia en los escolares de todo el mundo y su prevalencia muestra variaciones notables, debidas frecuentemente a condiciones climáticas y circunstancias de higiene ineficiente, así como hacinamiento y miseria. Se debe destacar que los datos epidemiológicos resultan engañosos debido a los subregistros, especialmente en América Latina y regiones de escasos recursos alrededor del mundo, pues son pocos los estudios publicados que aborden esta problemática.
Objetivo: determinar la frecuencia y prevalencia de la pediculosis en escolares de escuelas públicas mexicanas.
Métodos: investigación de tipo descriptivo y transversal. La muestra fue conformada por 658 escolares (334 del sexo femenino y 324 masculinos) de cuatro escuelas públicas de Guadalajara, Jalisco, México.
Resultados: se determinó mayor frecuencia de pediculosis en el sexo femenino, representado por el 72,73 % de los alumnos infestados, mientras que el sexo masculino le correspondió solamente el 27,27 % de los afectados; así se demostró una prevalencia global del 13,37 %. Además, quienes tenían el pelo largo presentaron un mayor número de casos de pediculosis, con un 42,02 %. Los de cabello castaño obscuro se vieron más afectados, con un 38,64 %. Por tipo de cabello se encontró un mayor porcentaje de casos positivos de pediculosis en escolares con el pelo liso fino y liso grueso, para un 40,9 % y un 32,95 %, respectivamente.
Conclusiones: esta afección debe ser considerada un problema urgente por las instituciones sanitarias, así como el resto de la población, tanto por las implicaciones personales como sociales que ella conlleva, y por el bienestar de la población infantil.

María Ana Valle Barbosa, Armando Muñoz de la Torre, María Elena Flores Villavicencio, José Raúl Robles Bañuelos
 HTML
 
Asociación de fascioliasis con el estado nutricional y coinfección enteroparasitaria en niños

Introducción: La fascioliasis es causada por el trematodo Fasciola hepatica que afecta a animales herbívoros, omnívoros y al humano. Los niños de edad escolar son los más afectados y el órgano más dañado es el hígado. Este parásito requiere de reservorio y huésped intermediario para completar su ciclo biológico.

Objetivo: Determinar la asociación de la fascioliasis con el estado nutricional y coinfección enteroparasitaria en niños.

Métodos: La investigación se realizó entre septiembre de 2016 y abril de 2017 en el distrito de Santa María de Chicmo, región Apurímac. El estudio fue analítico de corte transversal. La población de niños de 6 a 16 años estuvo constituida por 2 172 individuos. El tamaño de muestra fue de 435 niños y se determinó mediante un muestreo simple al azar. Además, para que el muestreo fuera más eficiente se distribuyó el tamaño total de la muestra entre los estratos I.E. Primaria e I.E. Secundaria, para un resultado de 209 y 226 muestras, respectivamente. Sin embargo, se logró tomar 493 muestras coprológicas y serológicas repartidas proporcionalmente entre la totalidad de 23 instituciones educativas.

Resultados: La prevalencia de fascioliasis fue de 5,3 % (26/493; IC95%=3,2-7,4). Las instituciones educativas con mayor prevalencia fueron: Taramba con 17,2 % (5/29; IC95%= 5,9-35,8), Libertadores de América con 16,1 % (5/31; IC95%= 5,5-33,7), Mariano Melgar con 15 % (3/20; IC95%= 3,2-37,9) y Nuestra Señora de Guadalupe con 10,8 % (4/37; IC95%= 3-25,4). No se encontró asociación de fascioliasis con la valoración nutricional antropométrica ni con la coinfección enteroparasitaria en niños (p˃ 0,05).

Conclusiones: La fascioliasis no estaría afectando el estado nutricional de los niños; asimismo, los signos clínicos, atribuidos a fascioliasis, corresponderían también a la alta presentación de parásitos entéricos.

Aldo Alim Valderrama Pomé, Katty Merino Trujillo, Karol Julia Isabel Serrano Olivares, David Henry Serrano Ramos, Julio Mickhail Trujillo Cervantes, César Miguel Gavidia Chucán, William Marcelino Quispe Paredes
 PDF  XML
 
Algunos aspectos clínicos y epidemiológicos relacionados con mordeduras de perro en niños

Introducción: Las mordeduras de perro afectan fundamentalmente a pacientes en la edad pediátrica, estas engendran peligros como secuelas estéticas y la posibilidad implícita de transmisibilidad del virus de la rabia a seres humanos. 

Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico de las mordeduras de perro en niños.  

Métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal y prospectivo en pacientes con diagnóstico de mordedura de perro con necesidad de inmunización pasiva y activa, ingresados en el Servicio de Miscelánea del Hospital Infantil Sur “Antonio María Béguez César†de Santiago de Cuba, del 1ro de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2018. 

Resultados: En los pacientes incluidos en el estudio predominaron los del sexo masculino (57,7%), los grupos de edades de 1 a 5 años 11 meses y 29 días, y de 6 a 10 años 11 meses y 29 días fueron los de mayor incidencia. Aunque no existió asociación estadística entre la localización anatómica de las lesiones y la edad, fueron las de miembros inferiores las más frecuentes en todas las edades con 63 pacientes (40,4%); destacándose como complicaciones la celulitis, las lesiones óseas y las secuelas estéticas; ningún niño presentó infección rábica. En el 50 % de los casos la mordedura ocurrió en el horario nocturno y los perros de otro domicilio causaron la mayor parte de las agresiones.

Conclusiones: El diagnóstico de mordeduras de perro se realizó con mayor frecuencia en niños del sexo masculino de uno y más años, en el horario nocturno y la principal complicación fue la celulitis.  

Pablo Antonio Hernández Dinza, Catalina Caballero Carcasses, Felix Rodríguez Hechavarría, Karelia Sánchez Mancebo, Alatihel Alexander Pérez
 PDF  XML
 
Infecciones por los géneros Klebsiella y Acinetobacter en hospitales pediátricos cubanos y resistencia antibiótica

Introducción: Klebsiella pneumoniae y el complejo Acinetobacter baumannii-calcoaceticus constituyen importantes patógenos nosocomiales a nivel mundial siendo más susceptibles los pacientes ingresados en neonatología y unidades de cuidados intensivos.
Objetivos:
caracterizar, desde el punto de vista clínico-microbiológico los aislamientos de los géneros Klebsiella y Acinetobacter causantes de infecciones en hospitales pediátricos cubanos.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo-longitudinal durante el período de Junio 2011-Septiembre 2012 que incluyó 152 aislamientos clínicos (102 de Klebsiella spp. y 50 de Acinetobacter spp) causantes de infecciones nosocomiales en niños y que fueron remitidos al Laboratorio Nacional de Referencia de Microbiología del Instituto ‘‘Pedro Kourí". La identificación de esta especie se realizó mediante pruebas bioquímicas. Se determinó la susceptibilidad a 18 antimicrobianos, la producción de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) y la de metalo-β-lactamasas (MBLs) según las normas del Instituto de Estandarización de Laboratorio Clínico (CLSI, por sus siglas en inglés).
Resultados:
las muestras más frecuentes de recuperación de Acinetobacter y Klebsiella fueron sangre, secreción endotraqueal y lesiones de piel. Klebsiella pneumoniae (96 %) y el complejo Acinetobacter baumannii-calcoaceticus (90 %) fueron las especies más prevalentes y se aislaron con mayor frecuencia en servicios de terapias, neonatología y quemado. Ambos patógenos mostraron elevada resistencia a las cefalosporinas con 57 % de producción de BLEE para el género Klebsiella spp. La resistencia a carbapenémicos solo se detectó en Acinetobacter spp (61 %) mediada por la producción de metalo-β-lactamasas en un 2 % de los aislamientos. La mayor susceptibilidad de este género se encontró para las tetraciclinas, mientras que el género Klebsiella spp. fue más susceptible a la ciprofloxacina. En ambos se observó resistencia elevada para los aminoglucósidos (66 %-75 %) y el trimetoprim-sulfametoxazol (45 %-60 %).
Conclusiones:
Klebsiella pneumoniae y el Complejo
Acinetobacter baumannii-calcoaceticus constituyen un peligro potencial en servicios pediátricos con escasas opciones terapéuticas quedando como únicas alternativas los carbapenémicos para las infecciones por Klebsiella spp multidrogorresistentes y la colistina para las infecciones por Acinetobacter spp con extrema drogorresistencia.

Yesleisy Santisteban Larrinaga, Yenisel Carmona Cartaya, Yoima de la C. Pérez Faria, Lilian Díaz Novoa, Sandra García Giro, Nobumichi Kobayashi, Dianelys Quiñones Pérez
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 5 de 5

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"