Resistencia antimicrobiana y factores de virulencia en aislados cubanos de Vibrio cholerae O1

Introducción: El cólera es una infección intestinal aguda causada por cepas toxigénicas de Vibrio choleare. La rápida diseminación y emergencia de la multirresistencia que caracteriza a este patógeno, podría interferir en  el éxito de la terapia antimicrobiana, por lo que constituye una prioridad monitorear los cambios en los patrones de susceptibilidad, como parte trascendental de la política de control de la resistencia antimicrobiana.

Objetivos: Determinar el comportamiento de  la resistencia antimicrobiana frente a los antimicrobianos de  interés empleados en el tratamiento, la presencia de factores de virulencia enzimáticos y si existe relación entre ambos.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante julio de 2012 a diciembre de 2015. Donde se  estudiaron 500 aislamientos pertenecientes al cepario del Laboratorio Nacional de Referencia de Enfermedades Diarreicas Agudas del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, procedentes de brotes  de  EDA de la red nacional de laboratorios de Microbiología de Cuba. Se aplicaron métodos convencionales fenotípicos para, determinar el comportamiento de la resistencia antimicrobiana,  la presencia de factores enzimáticos y la relación  de éstos con la resistencia antimicrobiana.

Resultados: Los mayores porcentajes de sensibilidad se obtuvieron frente azitromicina (98%), doxiciclina (96 %) y ciprofloxacina (93%) y de resistencia frente a ampicilina (100 %) y trimetoprim-sulfametoxazol (99.4%). Se encontraron 44 aislados (8.8%) multirresistente. Todos los aislamientos poseían al menos dos enzimas extracelulares como factores de virulencia, las más frecuentes: gelatinasa (96 %) y lecitinasa (95%).

Conclusiones: Se evidencia una relación directa y  proporcional entre la presencia de los  factores de virulencia y resistencia antimicrobiana, sinergismo que  surgiere mayor patogenicidad de los aislados estudiados  procedentes de brotes epidémicos.

 

 

Yanaika Cruz Infante, Anabel Fernández Abreu, Laura Bravo Fariñas, Fidel Ángel Nuñez Fernández, Adalberto Águila Sánchez, Jenny Hernández Martínez, Aurora Longa, Zurisnay Ramírez Mejías, Brenda Conesa Sánchez, Ana María Cordero Azcuy, Eduardo Antonio Valdés Ramos
 .PDF  XML
 
Implementación de un método molecular para la identificación de Mycoplasma pneumoniae resistente a macrólidos

Introducción: Mycoplasma pneumoniae es causa frecuente de infecciones respiratorias en niños y jóvenes. Los macrólidos son la primera línea de tratamiento. La rápida emergencia de resistencia a estos antimicrobianos ha motivado el desarrollo de métodos moleculares para su detección en muestras clínicas positivas a este patógeno.

Objetivo: Implementar un método de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR) para la detección de resistencia a macrólidos a partir de muestras clínicas positivas a M. pneumoniae.

Métodos: Se implementó una RT-PCR para la detección de las mutaciones A2058G y A2059G en el ARNr 23S de M. pneumoniae. Se analizaron 24 muestras clínicas positivas a M. pneumoniae, que provenían de pacientes con síntomas respiratorios. Se evaluó la sensibilidad, especificidad, repetibilidad y reproducibilidad de la RT-PCR.

Resultados: La RT-PCR mostró un 100 % de especificidad para M. pneumoniae y un 92 % de sensibilidad, con un límite de detección de 2 copias/µL, que equivale a 10 copias/reacción. Además, se demostró la reproducibilidad y repetibilidad de estos resultados. Se obtuvo una correcta identificación de los genotipos salvaje y mutante, correspondientes a cada control. De las muestras clínicas positivas a M. pneumoniae, el 77,3 % (17/22) se identificó como sensible a macrólidos y el 22,7 % (5/22) como resistente.

Conclusiones: La alta sensibilidad y especificidad del método de RT-PCR implementado permite que el Laboratorio Nacional de Referencia de Micoplasmas del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí cuente con un método eficaz para el diagnóstico de M. pneumoniae resistente a macrólidos.

Ruxana Sardiñas Morales, Brian Arturo Mondeja Rodríguez, Yenys Ramírez Cintra, Nadia María Rodríguez Preval
 PDF
 
Producción científica peruana sobre resistencia a los antimicrobianos de bacterias priorizadas por la OMS

Introducción: La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una crisis de salud pública a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció una lista de bacterias resistentes priorizadas para orientar investigaciones y alternativas de mejora.

Objetivo: Describir la producción científica del Perú sobre RAM de bacterias priorizadas por la Organización Mundial de la Salud, entre 2012 y 2021.

Métodos: Estudio descriptivo observacional de tipo bibliométrico en revistas indexadas en Scopus durante el período 2012-2021. La selección de los estudios y la extracción de datos se realizó manualmente por duplicado. Se clasificaron las bacterias resistentes estudiadas, según las prioridades (crítica, alta y media).

Resultados: Se incluyeron 118 artículos. Durante el período 2014-2021 hubo un aumento de publicaciones. El 61,9 % fueron artículos publicados en inglés, 98,3 % con filiación en Perú y el 77,1 % fueron realizados en Lima. Se publicaron más estudios sobre las bacterias de prioridad crítica que sobre las de alta o media. El 79,7 % buscó determinar la prevalencia o caracterizar y el 26,1 % mencionó algún financiamiento de instituciones del país.

Conclusión: La producción científica peruana sobre RAM ha aumentado en los últimos años y se cuenta con más publicaciones de bacterias de prioridad crítica. Sin embargo, estos estudios se centran en Lima y solo la cuarta parte ha sido financiada por alguna entidad peruana.


Kenyo D. Sandoval, Flor Deza-Santos, Liseth Pinedo-Castillo, Jimmy Mateo-Pacora, Paola L. Rondan, Sami Alcedo, Álvaro Taype-Rondan
 PDF
 
β-lactamasas AmpC en aislados clínicos en un centro hospitalario de tercer nivel en Colombia

Introdución: Las β-lactamasas AmpC son enzimas con capacidad hidrolítica, pueden ser de tipo constitutivo o inducible. No existe un método estandarizado para su determinación fenotípica por normas internacionales; la detección de estas mediante el uso de la biología molecular podría ser una alternativa útil para vigilancia y control de la diseminación de clones circulantes en el entorno hospitalario.

Objetivo: Determinar el fenotipo de resistencia y genes expresados en la producción de β-lactamasas AmpC en bacilos gramnegativos de aislados clínicos en un centro hospitalario.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Se seleccionaron 78 cepas bacterianas como portadoras de β- lactamasas AmpC. Se les realizó prueba de aproximación de disco; a las cepas con resultado positivo se seleccionaron para extracción de ADN y PCR multiplex para detección de 6 familias genes AmpC. Se determinó la frecuencia por tipo de muestra, servicio y comparación con el perfil de susceptibilidad.

Resultados: De las cepas seleccionadas con fenotipo AmpC, el 57,6 % (45/78) se consideró caso confirmado β-lactamasas AmpC por su positividad para la prueba confirmatoria. La técnica molecular utilizada confirmó en el 40 % (18/45) la presencia de genes AmpC. Se obtuvo con mayor frecuencia el gen MIR n= 9 (20 %), seguido de DHA n= 7 (15 %).

Conclusiones: La detección oportuna de genes que codifican para β-lactamasas AmpC permite establecer estrategias para evitar la circulación mediada por plásmidos en hospitales, así como utilizar mejores opciones terapéuticas que no induzcan a otros mecanismos de resistencia.

Diana Patricia Mora Moreno, María Inés Torres Caycedo, Otto Alberto Sussman Peña
 .PDF  XML
 
Caracterización de especies de Acinetobacter causantes de infecciones en hospitales cubanos

Introducción: Acinetobacter spp. constituye un patógeno relevante en Cuba. El complejo Acinetobacter baumannii-calcoaceticus es la principal especie causante de infecciones graves. Se aísla frecuentemente en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y exhibe una elevada resistencia a la mayoría de los antibióticos disponibles, incluidos los carbapenémicos.

Objetivos: Caracterizar los aislados de Acinetobacter obtenidos de pacientes ingresados en hospitales cubanos.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el Laboratorio de Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, que incluyó 278 aislados conservados durante junio de 2011 a julio de 2012, pertenecientes a la colección de cultivos del laboratorio y procedentes de 21 hospitales, distribuidos en nueve provincias. Las especies se identificaron mediante pruebas bioquímicas y se determinó la susceptibilidad a 18 antibióticos por el método de Bauer-Kirby, excepto la colistina, cuya determinación se realizó por el E-test (método epsilométrico). Las variables analizadas fueron: especie de Acinetobacter, tipo de muestra, tipo de servicio hospitalario, susceptibilidad a los antimicrobianos y categorización de la multirresistencia a los antimicrobianos.

Resultados: Predominó el complejo Acinetobacter baumannii-calcoaceticus, fundamentalmente en muestras de secreción endotraqueal y sangre. Las UCI y unidades de quemados fueron los servicios hospitalarios más afectados. Se detectaron porcentajes elevados de resistencia para los betalactámicos (76-94 %), aminoglucósidos (66-80 %) y fluoroquinolonas (60-89 %). La tetraciclina, doxiciclina y colistina resultaron los antimicrobianos más activos. El 73,5 % de los aislados fueron multidrogorresistentes, el 26,1 % extremodrogorresistentes y un aislado resultó pandrogorresistente (0,4 %).

Conclusiones: Las infecciones provocadas por Acinetobacter spp. constituyen un grave problema de salud en los hospitales cubanos. Los aislados se caracterizaron por una elevada resistencia a los antibióticos disponibles y revelan la necesidad del monitoreo continuo de la susceptibilidad a los antimicrobianos, además del reforzamiento de las medidas de control, principalmente en las UCI.

Yoima de la Caridad Pérez Farias, Dianelys Quiñones Pérez, Yenisel Carmona Cartaya
 PDF
 
Yanaika Cruz Infante, Adalberto Águila Sánchez, Laura Bravo Fariñas
 PDF
 
Estado de la resistencia a insecticidas en Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) del municipio Pinar del Río

Introducción: el programa de control de Aedes aegypti (Linnaeus) (Diptera: Culicidae) en Cuba utiliza temefos como larvicida y piretroides como adulticidas, aunque el organofosforado clorpirifos ha sido utilizado esporádicamente. Conocer el nivel de resistencia a estos insecticidas es esencial para lograr un control efectivo de esta especie.
Objetivo: determinar el nivel de resistencia a insecticidas en su grado técnico y en sus formulaciones comerciales en Ae. aegypti de Pinar del Río.
Métodos: una cepa de Ae. aegypti del Área de Salud "Raúl Sánchez", Pinar del Río, fue evaluada a través de los bioensayos de la Organización Mundial de la Salud para determinar la susceptibilidad en larvas al organofosforado temefos en su formulación técnica. Se evaluaron además tres formulaciones granuladas de temefos (Abatex-G1, Biolarv G-1 y Temefar G-1). En el estado adulto se determinó el nivel de susceptibilidad a los insecticidas piretroides: cipermetrina, deltametrina, lambdacialotrina y al organofosforado clorpirifos, en su formulación técnica. Además se evaluaron algunos en su formulación comercial: Galgotrin 25 EC (cipermetrina), Aqua K-Otrina 2 EW (deltametrina) y Clorcide 44 EC (clorpirifos).
Resultados: en larvas, se encontró alta resistencia a temefos, en su formulación técnica, y con los productos en su formulación comercial, se observó una efectividad del 100 %, con recambio diario de agua, de hasta 20 días para Temefar G1, 18 días para Biolarv G1 y 12 días para Abatex G1. En los ensayos de adultos, la cepa resultó susceptible a cipermetrina, deltametrina y clorpirifos, y resistente a lambdacialotrina. Con respecto a las tres formulaciones comerciales evaluadas, solo se observó resistencia a Aqua K-Otrina 2 EW.
Conclusiones: el uso de estrategias de control integrado de Ae. aegypti se hace necesario para disminuir la frecuencia de uso de temefos, y así recuperar la efectividad de este insecticida. Además, se evitaría la aparición de resistencia a productos adulticidas que aun mantienen su efectividad para el control efectivo de esta especie en la zona de estudio.

María Magdalena Rodríguez, Juan Andrés Bisset, Daymi Hurtado, Domingo Montada, Maureen Leyva, Mayda Castex, Hilda Hernández, Luis Augusto O´Farril, Ilario Fuentes
 HTML
 
Escherichia coli diarrogénicos, identificación de patotipos y fenotipos de resistencia antimicrobiana en aislados cubanos

Introducción: En los países en vías de desarrollo las enfermedades diarreicas agudas son causa frecuente de morbilidad y mortalidad. Entre las primeras causas se encuentra Escherichia coli diarrogénicos, que afecta a pacientes en edades extremas de la vida y con inmunodeficiencias.

Objetivo: Identificar los patotipos de Escherichia coli diarrogénicos que más inciden y los fenotipos de resistencia antimicrobiana expresados por el patotipo predominante. Métodos: Se estudiaron 184 aislamientos procedentes de 15 centros provinciales de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba e Isla de la Juventud. La investigación se realizó desde julio de 2012 hasta febrero de 2014. La identificación de género, especie y patotipos fue realizada por métodos de diagnóstico convencional y molecular. La determinación de la susceptibilidad antimicrobiana se realizó por el método de Bauer y Kirby, y las normas del Clinical and Laboratory Institute Standards de 2013. 

Resultados: Se identificaron 108 (58 %) Escherichia coli diarrogénicos. Los patotipos confirmados fueron: en la PCR múltiple 1, 5 (6 %) de Escherichia coli enteropatogénico, 4 (4 %) de enterotoxigénico y 0 (0 %) de enterohemorrágico. La PCR múltiple 2 reveló 72 (82 %) Escherichia coli enteroagregativo, que resultó el predominante en el estudio. La PCR 3 (simple) detectó 7 (8 %) de enteroinvasivo. El 100 % del patotipo predominante mostró resistencia, al menos a un antimicrobiano de los probados, un solo patron de resistencia a dos antimicrobianos, y nueve patrones de multirresistencia.

Conclusiones: El estudio demuestra la importancia del uso de pruebas moleculares rápidas para la confirmación de los patotipos de E. coli diarrogénicos, los que provocan deshidratación ligera, complicaciones graves y la muerte. Se logra identificar los cuatro patotipos más frecuentes y E. coli enteroagregativo, el de mayor incidencia en la población estudiada. El patotipo predominante mostró altos porcentaje de resistencia antimicrobiana a betalactámicos y buena sensibilidad antimicrobiana a los aminoglucósidos y cefalosporinas de tercera generación. La investigación aporta conocimientos, no revelados en estudios anteriores con aislados cubanos, lo que es considerado de alto valor para los clínicos, pediatras y epidemiólogos del país.

Adalberto Aguila Sánchez, Ariadna Rodriguez Pérez, Sussel Abreu Blanco, Anabel Fernandez Abreu, Yanaika Cruz Infantes, Laura Bravo Fariña, Jenny Lázara Hernandez Martinez, Diana Bebelagua Cruz
 PDF  XML
 
Baja cobertura de pruebas de sensibilidad a los fármacos antituberculosos durante la COVID-19 en Cuba
Dihadenys Lemus Molina, Raúl Díaz Rodríguez
 PDF
 
Dihadenys Lemus Molina, Miguel Echemendía Font, Raúl Díaz Rodríguez, Delimary Rodríguez Estévez, Alina Martínez Rodríguez, Lourdes Suárez Álvarez, Antonio Marrero Figueroa
 PDF  XML
 
Selección de una cepa susceptible a insecticidas de Aedes albopictus como referencia para estudios de resistencia en esta especieIntroducción: Aedes albopictus es un mosquito que representa una amenaza para la salud pública por constituir un vector potencial de dengue, zika y chikungunya. El control químico es aún el más efectivo para controlar la transmisión de arbovirus. En Cuba no se han realizado estudios sobre resistencia a insecticidas en esta especie y para ello se necesita disponer de una cepa de referencia susceptible.
Objetivo: Seleccionar una cepa susceptible a insecticidas de Ae. albopictus como referencia para estudios de resistencia en esta especie.
Métodos: Se utilizaron tres cepas de Ae. albopictus, colectadas en Ciudad de La Habana: 1) Fraga del municipio La Lisa, 2) Zoológico del municipio Plaza de la Revolución, y 3) Boyeros del municipio Boyeros. Se evaluó el nivel de susceptibilidad a insecticidas a través de bioensayos de la Organización Mundial de la Salud y el método de las botellas impregnadas, recomendado por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades.
Resultados: De las tres cepas evaluadas, Fraga mostró los valores más bajos de concentraciones letales para el insecticida organofosforado temefos en larvas, se demostró el desarrollo de resistencia en la cepa Zoológico y Boyeros resultó susceptible. En el estado adulto la cepa Fraga resultó susceptible a los piretroides cipermetrina, lambdacialotrina y deltametrina, al organofosforado clorpirifos y a los carbamatos propoxur y bendiocarb. En verificación para la resistencia a lambdacialotrina y deltametrina resultó Zoológico y para deltametrina la cepa Boyeros.
Conclusiones: La cepa Fraga mostró susceptibilidad a todos los insecticidas evaluados, y fue utilizada como referente en este estudio y será mantenida en el laboratorio con este fin para profundizar en los estudios de resistencia a insecticidas en esta especie y nombrada ahora FragaAlbS-CU.
Juan Andres Bisset Lazcano, María Magdalena Rodriguez Coto, Luis Augusto Piedra O'farrill, Ilario Fuentes López, Yanisley Martínez Lopez, Natividad Hernández Contreras, Israel García García
 HTML
 
Susceptibilidad antimicrobiana y detección de β-lactamasas en bacilos gramnegativos causantes de infecciones neonatales

Introducción: Las infecciones neonatales por bacilos gramnegativos se encuentran en aumento y se asocian a un incremento de la morbimortalidad.

Objetivos: Describir el comportamiento de la resistencia a antimicrobianos de importancia terapéutica en el manejo de infecciones neonatales por bacilos gramnegativos, identificar los mecanismos implicados en la resistencia a betalactámicos y determinar la frecuencia de aislados multidrogorresistentes, extremodrogorresistente y pandrogorresistente.

Métodos: Durante los meses de febrero a diciembre de 2021 se realizó en Laboratorio Nacional de Referencia de Infecciones Asociadas a la Asistencia del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” un estudio retrospectivo descriptivo de corte transversal, que incluyó 120 aislados de bacilos gramnegativos causantes de infección neonatal en 6 Hospitales Gineco-Obstétricos y Pediátricos de La Habana, los cuales forman parte de la colección de cultivos del propio Laboratorio y se recibieron entre septiembre 2017 y julio 2020. Se estudió la susceptibilidad a los antimicrobianos por el método por el método de Kirby- Bauer y se determinó la producción de Betalactamasas de Espectro Extendido (BLEE), β-lactamasas tipo AmpC, y carbapenemasa tipo metalo-β-lactamasas por el método de discos combinados con inhibidores. Por último se clasificaron los aislados acorde a su antibiotipo en multidrogorresistentes, extremodrogorresistentes y pandrogoresistentes.

Resultados: Las aminopenicilinas, cefalosporinas de tercera generación, ciprofloxacino y gentamicina resultaron ser los fármacos con menor efectividad in vitro. Se confirmó producción de β-lactamasas en 38,4 %, predominaron las BLEE con 32 % y las AmpC con un 5 %, un 2 % fue productor de metalo-β-lactamasas. Los carbapenémicos y colistina, resultaron ser los antimicrobianos más activos frente a los aislados productores de BLEE y AmpC con 100% de sensibilidad. Un 96% fue multidrogorresistente y un 4,2 % fue extremodrogorresistente.

Conclusiones: Los resultados del estudio sugieren una multidrorresistencia en bacilos gramnegativos causantes de infecciones en neonatos, con producción de carbapenemasas lo que constituye problema de salud en hospitales de La Habana, y revelan la necesidad de un monitoreo continuo de la susceptibilidad antimicrobiana de estos patógenos.

Arlenis Oliva Falcón, Yenisel Carmona Cartaya, Dianelys Quiñones Pérez
 PDF
 
Resistencia a insecticidas en cepas de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) de tres distritos de la Región Pacífico Central de Costa Rica

Introducción: Aedes aegypti es vector de virus dengue, chikungunya y Zika en Costa Rica. Su alta incidencia y carencia de vacunas hacen del control vectorial, incluyendo el químico, la única alternativa para disminuir su transmisión. El uso reiterativo de insecticidas propicia su resistencia.
Objetivo: Determinar la resistencia y mecanismos de detoxificación enzimática a temefós e insecticidas piretroides en cepas de Ae. aegypti de tres distritos de la Región Pacífico Central de Costa Rica.
Métodos: La resistencia a temefós, deltametrina y cipermetrina fue determinada en tres cepas de Barranca, Jacó y Quepos mediante bioensayos en larvas. Para cada insecticida se calculó la concentración letal 50 % (CL50) y un factor de resistencia 50 % (FR50), empleando la cepa Rockefeller como control. Ante la ocurrencia de resistencia, se repitieron los bioensayos utilizando butóxido de piperonilo, S,S,S, tributilfosforotritioato y ácido etacrínico que inhiben monooxigenasas, esterasas y glutatión S transferasa, respectivamente.
Resultados: Ninguna cepa mostró resistencia a temefós. Las cepas Barranca y Jacó fueron resistentes a deltametrina (FR50= 7,38; 28,23, respectivamente). La cepa Jacó mostró, adicionalmente, resistencia a cipermetrina (FR50= 7,70). La cepa Quepos no mostró resistencia a ningún piretroide. Solo la cepa Barranca mostró disminución de resistencia a deltametrina asociada al butóxido de piperonilo denotando vinculación con monooxigenasas (FR50: 10,10). Para los otros casos de resistencia, ninguno de los sinergistas disminuyó la resistencia.
Conclusiones: Las larvas de Ae. aegypti de las localidades evaluadas no mostraron resistencia a temefós. Respecto a piretroides se evidenció la aparición de resistencia que posiblemente no es mediada por detoxificación enzimática.

Olger Calderón Arguedas, Karina Vargas, Adriana Troyo
 HTML
 
Resistencia Antimicrobiana: evolución y perspectivas actuales ante el enfoque "Una salud"

Introducción: la resistencia a los antimicrobianos es un fenómeno mundial emergente al constituir uno de los problemas en salud más graves en la actualidad. La introducción de los antibióticos en la práctica clínica y su uso irracional propició una pronta aparición de mecanismos de resistencia en bacterias y posteriormente en virus, parásitos y hongos.
Objetivo: realizar una revisión actualizada sobre la resistencia antimicrobiana, factores relacionados, mecanismos, perspectivas actuales ante enfoque "Una Salud" y la posición de Cuba ante el llamado de la OMS.
Métodos: se realizó una búsqueda de literatura en diferentes bases de datos como Pubmed, SciELO, Science Direct, Google Académico, MEDLINE y en los sitios web de la OPS/OMS sobre los temas de resistencia microbiana, enfoque "Una Salud" y uso de antimicrobianos. Se consultaron artículos originales y de revisión publicados entre 1998 y 2017.
Resultados: se analizó y argumentó la información colectada sobre los temas objetos de revisión. Esto se llevó a cabo bajo un enfoque integrador desde la situación actual en la salud humana, veterinaria y agricultura. Se expuso, además la posición de Cuba en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos.
Conclusiones: la resistencia a los antimicrobianos constituye una grave amenaza para la salud mundial que requiere de acciones mundiales multisectoriales para reducir su diseminación y mitigar los efectos negativos de las bacterias, virus, hongos y parásitos resistentes que afectan a los seres vivos en diferentes ecosistemas. El compromiso político de los gobiernos con el apoyo de los diferentes actores es esencial en el cumplimiento de las acciones. Cuba responde, positivamente, al llamado de la OMS, FAO y OIE con fortalezas y desafíos.

Dianelys Quiñones Pérez
 HTML
 
Nivel de resistencia a tres formulaciones de insecticidas en Aedes aegypti de la región occidental de Cuba

Objetivo: determinar la susceptibilidad en Aedes aegypti (L.) a tres formulaciones de insecticidas a través del bioensayo de botellas impregnadas, estandarizado por el Centro para el Diagnóstico y Control de enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
Métodos: se evaluaron poblaciones de campo de Ae. aegypti, colectadas en La Habana y Pinar del Río, para tres de los insecticidas más comúnmente utilizados para el control de Ae. aegypti en Cuba, Galgotrin 25 EC (cipermetrina), Aqua k-othrine 2 EW (deltametrina) y Clorcide 44 EC (clorpirifos) a través del método de botellas impregnadas del CDC. Se evaluaron además tres cepas de referencia resistentes a insecticidas y la susceptible de referencia Rockefeller. Se determinó además el tiempo en que se pueden utilizar las botellas efectivamente después de impregnadas con cada insecticida.
Resultados: la mayoría de las poblaciones de campo evaluadas resultaron resistentes a Aqua k-othrine 2 EW y Clorcide 44 EC, sin embargo, todas mostraron susceptibilidad a Galgotrin 25 EC. Las cepas de Ae. aegypti de referencia resistentes a temefos, deltametrina y propoxur mostraron alta resistencia a los formulados evaluados en este estudio, y la cepa Rockefeller mostró susceptibilidad. Las botellas pueden utilizarse eficazmente entre 4 y 15 días después de impregnadas y reutilizarse hasta 5 veces, en dependencia del tiempo de almacenamiento.
Conclusiones: el bioensayo de botellas del CDC puede ser una herramienta útil para evaluar la susceptibilidad de las formulaciones de insecticidas en poblaciones de campo de Ae. aegypti de Cuba. Galgotrin 25 EC resulta aun efectivo para el control de Ae. aegypti en Cuba.

Juan Andres Bisset Lazcano, María Magdalena Rodriguez Coto, Luis Augusto Piedra O'farrill, Jorge Rey, María Del Carmen Marquetti Fernández, Gladys Gutierrez Bugallo
 HTML
 
Manuel Augusto Gonzalez-Gonzalez, Katherine Stephania Hermida-Álava, Consuelo Beatriz Correa-Sierra, Luis Fernando Gómez-Andrade, Ana Cecilia Machado Diaz, Martha Castillo-Segovia, Lissette Pérez-Santos, Vivian Kourí-Cardella
 HTML
 
Infecciones por los géneros Klebsiella y Acinetobacter en hospitales pediátricos cubanos y resistencia antibiótica

Introducción: Klebsiella pneumoniae y el complejo Acinetobacter baumannii-calcoaceticus constituyen importantes patógenos nosocomiales a nivel mundial siendo más susceptibles los pacientes ingresados en neonatología y unidades de cuidados intensivos.
Objetivos:
caracterizar, desde el punto de vista clínico-microbiológico los aislamientos de los géneros Klebsiella y Acinetobacter causantes de infecciones en hospitales pediátricos cubanos.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo-longitudinal durante el período de Junio 2011-Septiembre 2012 que incluyó 152 aislamientos clínicos (102 de Klebsiella spp. y 50 de Acinetobacter spp) causantes de infecciones nosocomiales en niños y que fueron remitidos al Laboratorio Nacional de Referencia de Microbiología del Instituto ‘‘Pedro Kourí". La identificación de esta especie se realizó mediante pruebas bioquímicas. Se determinó la susceptibilidad a 18 antimicrobianos, la producción de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) y la de metalo-β-lactamasas (MBLs) según las normas del Instituto de Estandarización de Laboratorio Clínico (CLSI, por sus siglas en inglés).
Resultados:
las muestras más frecuentes de recuperación de Acinetobacter y Klebsiella fueron sangre, secreción endotraqueal y lesiones de piel. Klebsiella pneumoniae (96 %) y el complejo Acinetobacter baumannii-calcoaceticus (90 %) fueron las especies más prevalentes y se aislaron con mayor frecuencia en servicios de terapias, neonatología y quemado. Ambos patógenos mostraron elevada resistencia a las cefalosporinas con 57 % de producción de BLEE para el género Klebsiella spp. La resistencia a carbapenémicos solo se detectó en Acinetobacter spp (61 %) mediada por la producción de metalo-β-lactamasas en un 2 % de los aislamientos. La mayor susceptibilidad de este género se encontró para las tetraciclinas, mientras que el género Klebsiella spp. fue más susceptible a la ciprofloxacina. En ambos se observó resistencia elevada para los aminoglucósidos (66 %-75 %) y el trimetoprim-sulfametoxazol (45 %-60 %).
Conclusiones:
Klebsiella pneumoniae y el Complejo
Acinetobacter baumannii-calcoaceticus constituyen un peligro potencial en servicios pediátricos con escasas opciones terapéuticas quedando como únicas alternativas los carbapenémicos para las infecciones por Klebsiella spp multidrogorresistentes y la colistina para las infecciones por Acinetobacter spp con extrema drogorresistencia.

Yesleisy Santisteban Larrinaga, Yenisel Carmona Cartaya, Yoima de la C. Pérez Faria, Lilian Díaz Novoa, Sandra García Giro, Nobumichi Kobayashi, Dianelys Quiñones Pérez
 HTML  PDF
 
Resistencia antimicrobiana en aislamientos clínicos de Klebsiella spp. y producción de B-lactamasas de espectro extendido en hospitales de Cuba

Introducción: el género Klebsiella causa brotes hospitalarios, por cepas multidrogorresistentes en diferentes continentes y conlleva a un aumento en la morbimortalidad.
Objetivos: identificar las especies de Klebsiella causantes de infecciones en hospitales cubanos, determinar la procedencia de los aislamientos según el servicio, y la susceptibilidad antimicrobiana, conocer la prevalencia de aislamientos productores de ß-lactamasas de espectro extendido (BLEE), y tipos, así como la susceptibilidad de los mismos a diferentes antimicrobianos de interés terapéutico.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo en 448 aislamientos de Klebsiella spp. recibidos en el Laboratorio Nacional de Referencia de Microbiología del IPK (LRNM/IPK) procedentes de 40 hospitales de 12 provincias del país durante el período de 2010 a 2012. La identificación de las especies se realizó mediante pruebas bioquímicas convencionales y por la técnica de Espectrometría de masas MS MALDI-TOF. Se determinó la susceptibilidad a 15 antimicrobianos mediante el método E-test y la producción de BLEE mediante el método de discos combinados según las recomendaciones del Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio. Los genes blaESBL se determinaron mediante la reacción en cadena de la polimerasa según protocolo descrito previamente.
Resultados: la especie prevalente fue Klebsiella pneumoniae (95,1 %), seguida por K. oxytoca (4,5 %) y K. ozaenae (0,4 %). Los aislamientos procedieron, principalmente, de los servicios de
Unidades de Cuidados Intensivos (26,3 %), cirugía (22 %) y neonatología (13 %). La mayor resistencia se observó para las cefalosporinas (48-52 %), trimetoprim-sulfametoxazol (49 %), gentamicina (43 %), ácido nalidíxico (38 %) y tetraciclina (34 %). El 52 % de los aislamientos fueron productores de BLEE y prevaleció la enzima CTX-M (82 %) y la TEM (70 %).
Conclusiones:
se evidencia la repercusión clínica de Klebsiella spp. en hospitales cubanos con elevada resistencia a diferentes antimicrobianos. La producción de BLEE es un mecanismo de resistencia importante en esta bacteria en las que los carbapenémicos, la piperacilina-tazobactam, la colistina, y la tigeciclina juegan un rol terapéutico importante.

Dianelys Quiñones Pérez, Yenisel Carmona Cartaya, Arnaldo Zayas Illas, Miriam Abreu Capote, Daniel Salazar Rodriguez, Sandra García Giro, Dalia Torres Tamayo, Nobumichi Kobayashi, Aránzazu Valverde de Francisco, Rosa del Campo Moreno
 HTML  PDF
 
Evaluación de temefos y pyriproxifeno en Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) de Guayaquil, Ecuador

Introducción: el Ministerio de Salud Pública de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, ha utilizado, hasta la fecha, temefos (abate) como principal medida química para el control larval de Aedes aegypti, principal vector del dengue en este país.
Objetivos:
determinar la resistencia a temefos y sus mecanismos bioquímicos en dos cepas Aedes aegypti de Ecuador, así como determinar la eficacia del regulador de crecimiento, pyriproxifeno, como posible alternativa para su control.
Métodos:
en larvas de Aedes aegypti provenientes de dos localidades (Pascuales y Guayacanes), de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, se evaluó la resistencia al insecticida oganofosforado temefos y la eficacia del pyriproxifeno mediante metodologías recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. Los mecanismos de resistencia metabólicos se determinaron a través de ensayos bioquímicos y electroforesis en gel de poliacrilamida.
Resultados:
las larvas de la cepa Pascuales resultaron con moderado nivel de resistencia a temefos y Guayacanes resultó susceptible. A través de ensayos bioquímicos y electroforesis se demostró que el mecanismo de resistencia de acción metabólica, basado en una incrementada actividad de la esterasa-A4, resultó ser responsable de la resistencia detectada a temefos. Las dosis de pyriproxifeno que causaron 50 % de inhibición de la emergencia (IE50) y 95 % (IE95), resultaron muy similares entre las cepas de Ecuador y la cepa de referencia susceptible a insecticidas, Rockefeller.
Conclusiones:
se demostró que el mecanismo de esterasas, responsable de la resistencia a temefos, está presente en Aedes aegypti de Guayaquil, Ecuador, de ahí la necesidad de monitorear este fenómeno en diferentes regiones del país. El regulador de crecimiento pyriproxifeno resultó muy eficaz, y esto lo convierte en una alternativa a evaluar para el control de poblaciones de Aedes aegypti en Ecuador.

María del Carmen Terán Zavala, María Magdalena Rodríguez Coto, Yanelys Ricardo Leyva, Juan A. Bisset. Lazcano
 HTML
 
Elementos 1 - 19 de 19

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"