Transmisi贸n directa del SARS-CoV-2 entre contactos en Santiago de Cuba

Introducci贸n: El virus SARS-CoV-2 se propaga, principalmente, entre personas que est谩n en estrecho contacto, de ah铆 la importancia de la detecci贸n de contactos y conocer las formas de transmisi贸n entre estos.

Objetivo: Identificar las principales formas de transmisi贸n directa entre contactos de casos importados y aut贸ctonos.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal sobre dos poblaciones: los casos confirmados de COVID-19 en la provincia Santiago de Cuba en el 煤ltimo trimestre de 2020 y los contactos directos declarados por dichos casos. En busca de la mejor representatividad se emple贸 un dise帽o de muestreo estratificado en dos etapas. Para la recolecci贸n del dato primario se emple贸 la entrevista; para resumir la informaci贸n, el n煤mero y el porcentaje; para detectar posibles diferencias, las pruebas de hip贸tesis de una proporci贸n y de comparaci贸n de proporciones mediante el Minitab v. 19 y para elaborar los gr谩ficos el Microsoft Excel 2016.

Resultados: El promedio de contactos fue mayor entre los casos aut贸ctonos, con predominio de compa帽eros de trabajo, vecinos e hijos. La relaci贸n contacto-caso en los importados fue amigo(a), chofer y suegro(a), mientras que en los aut贸ctonos fue hijo(a). Hubo menor empleo de acciones preventivas y predominio de contactos extradomiciliarios en los importados. Los contactos de los importados fueron hospitalizados con mayor frecuencia y presentaron mayor proporci贸n de asintom谩ticos que los de los aut贸ctonos, pero no hubo diferencias significativas.

Conclusiones: No se obtuvo un patr贸n diferenciado de transmisi贸n, excepto que la transmisi贸n caracter铆stica de los aut贸ctonos fue entre padre e hijo y en los importados fue entre amigos.

Nelsa Mar铆a Sagar贸 Del Campo, Larisa Zamora Matamoros, Luis Eugenio Vald茅s Garc铆a, Adriana Rodr铆guez Vald茅s
 PDF
 
Implicaciones de los virus Zika y Chikungunya en el semen durante la transmisi贸n sexual

Introducci贸n: Los brotes de enfermedades causados por los virus Zika (VZIK) y Chikungunya (VCHIK) representan un problema de salud p煤blica para muchos pa铆ses tropicales y subtropicales.

Objetivo: Discutir las implicaciones del hallazgo del VZIK y del VCHIK en el semen, y su relaci贸n con la transmisi贸n sexual y la fertilidad masculina.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n narrativa de la literatura usando art铆culos indexados en PubMed (Medline), Embase y Scopus.

Informaci贸n, an谩lisis y s铆ntesis: Si bien los mosquitos del g茅nero Aedes son el vector principal y transmiten ambos virus, la transmisi贸n sexual es una v铆a de infecci贸n significativa del VZIK y una posible ruta alterna para el VCHIK. La diseminaci贸n de estas arbovirosis v铆a linf谩tica y sangu铆nea contribuye a la infecci贸n de diversos tejidos, incluyendo el tracto reproductivo masculino, donde el VZIK puede persistir. La infecci贸n de los test铆culos y quiz谩s tambi茅n de las gl谩ndulas accesorias del sistema reproductor masculino, se asocia con s铆ntomas genitourinarios o alteraciones esperm谩ticas, relacionadas con la detecci贸n del virus por largos periodos. Aunque no hay evidencia contundente sobre la presencia del VCHIK en el tracto genital masculino, se ha hallado en orina y semen. Adem谩s, se ha sugerido una posible persistencia en macr贸fagos que pueden infiltrar diferentes tejidos perif茅ricos y cumplir una funci贸n de reservorio.

Conclusiones: Hay presencia y persistencia de los virus Zika y Chikungunya en el tracto reproductor masculino. La infecci贸n en el semen se asocia con la transmisi贸n sexual del virus, y con la alteraci贸n en la producci贸n y calidad de los espermatozoides, con consecuencias cl铆nicas graves en la salud sexual y reproductiva de los hombres infectados.

Vicky Margarita Monta帽o Mendoza, Yorjagis A Mendez Cortina, Carolina Montoya, Silvio Urcuqui-Inchima, Paula Andrea Velilla Hernandez, Walter Dario Cardona Maya
 PDF
 
Algunas consideraciones sobre la transmisi贸n del SARS-CoV-2

Introducci贸n: Con la persistencia de la actual pandemia de COVID-19, se supondr铆a que, despu茅s de dos a帽os de evoluci贸n, algunas de sus caracter铆sticas epidemiol贸gicas ya estar铆an completamente aclaradas. Sin embargo, a煤n prevalece la incertidumbre sobre peculiaridades de su transmisi贸n que resultan decisivas para la aplicaci贸n pr谩ctica en el control y prevenci贸n de esta enfermedad.

Objetivo: Examinar y actualizar algunos conceptos, evidencias y opiniones sobre la transmisi贸n de la COVID-19 en humanos.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n de art铆culos de la literatura m茅dica cient铆fica relacionados con la tem谩tica de la transmisi贸n del SARS-CoV-2, y accesibles principalmente en las bases PubMed/MEDLINE, y publicados entre marzo de 2020 y octubre de 2021. En la b煤squeda se incluyeron los t茅rminos relacionados con la transmisi贸n de la COVID-19. La b煤squeda manual de las bibliograf铆as de los art铆culos permiti贸 identificar estudios adicionales.

Informaci贸n, an谩lisis y s铆ntesis: Los resultados y experiencias de las investigaciones sobre la transmisi贸n de la COVID-19 deben considerarse para implementar pol铆ticas y estrategias sanitarias m谩s adecuadas y sostenibles a nivel local y global. A煤n se requieren m谩s estudios inter-, trans- y multidisciplinarios que permitan una mejor comprensi贸n de la compleja interrelaci贸n del SARS-CoV-2, los factores ambientales y el hu茅sped susceptible, considerando el extraordinario impacto global de esta enfermedad.

F茅lix Orlando Dickinson Meneses, Mar铆a del Carmen Batlle Almod贸var
 PDF
 
Resistencia a insecticidas en cepas de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) de tres distritos de la Regi贸n Pac铆fico Central de Costa Rica

Introducci贸n: Aedes aegypti es vector de virus dengue, chikungunya y Zika en Costa Rica. Su alta incidencia y carencia de vacunas hacen del control vectorial, incluyendo el qu铆mico, la 煤nica alternativa para disminuir su transmisi贸n. El uso reiterativo de insecticidas propicia su resistencia.
Objetivo: Determinar la resistencia y mecanismos de detoxificaci贸n enzim谩tica a temef贸s e insecticidas piretroides en cepas de Ae. aegypti de tres distritos de la Regi贸n Pac铆fico Central de Costa Rica.
M茅todos: La resistencia a temef贸s, deltametrina y cipermetrina fue determinada en tres cepas de Barranca, Jac贸 y Quepos mediante bioensayos en larvas. Para cada insecticida se calcul贸 la concentraci贸n letal 50 % (CL50) y un factor de resistencia 50 % (FR50), empleando la cepa Rockefeller como control. Ante la ocurrencia de resistencia, se repitieron los bioensayos utilizando but贸xido de piperonilo, S,S,S, tributilfosforotritioato y 谩cido etacr铆nico que inhiben monooxigenasas, esterasas y glutati贸n S transferasa, respectivamente.
Resultados: Ninguna cepa mostr贸 resistencia a temef贸s. Las cepas Barranca y Jac贸 fueron resistentes a deltametrina (FR50= 7,38; 28,23, respectivamente). La cepa Jac贸 mostr贸, adicionalmente, resistencia a cipermetrina (FR50= 7,70). La cepa Quepos no mostr贸 resistencia a ning煤n piretroide. Solo la cepa Barranca mostr贸 disminuci贸n de resistencia a deltametrina asociada al but贸xido de piperonilo denotando vinculaci贸n con monooxigenasas (FR50: 10,10). Para los otros casos de resistencia, ninguno de los sinergistas disminuy贸 la resistencia.
Conclusiones: Las larvas de Ae. aegypti de las localidades evaluadas no mostraron resistencia a temef贸s. Respecto a piretroides se evidenci贸 la aparici贸n de resistencia que posiblemente no es mediada por detoxificaci贸n enzim谩tica.

Olger Calder贸n Arguedas, Karina Vargas, Adriana Troyo
 HTML
 
Riesgo de tuberculosis en trabajadores de tres hospitales cl铆nico quir煤rgicos de La Habana

Introducci贸n: la transmisi贸n nosocomial de la tuberculosis ha sido reconocida como un problema para el control de la tuberculosis a nivel mundial.
Objetivos: estimar la prevalencia de Infecci贸n Tuberculosa Latente y evaluar el riesgo de infecci贸n tuberculosa en trabajadores de tres Hospitales Cl铆nico Quir煤rgicos de La Habana, Cuba.
M茅todos: estudio de corte transversal en muestra de 804 trabajadores de una plantilla total de 5 737 en tres hospitales Cl铆nico Quir煤rgicos de La Habana; se les aplic贸 prueba de tuberculina y encuesta con datos personales, de ubicaci贸n laboral y exposici贸n a Mycobacterium tuberculosis. Se consideraron positivas las reacciones 飩10 mm. Para probar la posible influencia de las variables predictoras sobre la presencia o no de infecci贸n, se realiz贸 an谩lisis bivariado y posteriormente multivariado. El riesgo individual se clasific贸 en Alto, Intermedio, Bajo y M铆nimo. El Riesgo Colectivo se midi贸 por departamentos; se clasificaron como Riesgo Alto, Intermedio, Bajo, Muy Bajo y M铆nimo.
Resultados: la prevalencia de Infecci贸n Tuberculosa Latente fue 28,8 %, inferior en el Albarr谩n (26,6 %) y superior en Allende (31,5 %). La media de induraci贸n fue 10,4 mm excluyendo los no reactores. Se encontr贸 posible asociaci贸n de la Infecci贸n Tuberculosa Latente con las categor铆as enfermero y trabajador de servicios, tener contacto con casos de tuberculosis y llevar 6 a帽os o m谩s trabajando en el centro. El 28,6 % de los trabajadores se evalu贸 con riesgo alto; 33,6 % de los departamentos se evaluaron con Riesgo Alto.
Conclusiones: el riesgo de Infecci贸n por Mycobacterium tuberculosis para los trabajadores de los tres hospitales cl铆nico quir煤rgicos de La Habana fue evaluado entre intermedio y alto, con un tercio de sus 谩reas que constituyen un potencial de riesgo de tuberculosis para el personal que labora en ellas.

Susana Borroto Guti茅rrez, Ana Maribel Mart铆nez Alvarez, Humberto Guanche Garcell, Miriam Madiedo Fern谩ndez, Yanett Morej贸n D铆az, Iv谩n Gir贸 L贸pez, Marlovis Toledano P茅rez, Yodermis D铆az Hern谩ndez, Edilberto Gonz谩lez Ochoa
 HTML
 
Evaluaci贸n de riesgo de infecci贸n tuberculosa latente en trabajadores de la Atenci贸n Primaria de Salud

Introducci贸n: un programa efectivo de control de la infecci贸n por Mycobacterium tuberculosis requiere la evaluaci贸n del riesgo de transmisi贸n en las instalaciones de salud y en cada una de sus 谩reas.
Objetivo: evaluar el riesgo de infecci贸n tuberculosa en los trabajadores de la Atenci贸n Primaria de Salud de La Lisa.
M茅todos: estudio de corte transversal en trabajadores de cinco policl铆nicos del municipio La Lisa, La Habana, entre 2009 y 2011. Se aplic贸 prueba de tuberculina y un cuestionario estructurado donde se exploraron datos generales y de exposici贸n. Se calcul贸 la prevalencia de infecci贸n por 谩rea y la distribuci贸n del riesgo individual y colectivo. Se realiz贸 un an谩lisis bivariado para determinar la influencia del riesgo individual en los resultados de la tuberculina para las 脕reas de Salud, usando la Raz贸n de Riesgos de Prevalencia.
Resultados: la mayor铆a de los trabajadores (75,1 %) se evaluaron con riesgo m铆nimo. El Berovides tuvo m谩s trabajadores con riesgo m铆nimo (84,4 %) y menos con riesgo elevado (11,3 %). Los trabajadores con Riesgo M铆nimo tuvieron la menor prevalencia de Infecci贸n Tuberculosa Latente. Los departamentos Laboratorio, Consultorios del M茅dico de Familia, Enfermedades de Transmisi贸n Sexual, e Higiene y Epidemiolog铆a fueron evaluados como de mayor riesgo.
Conclusiones: el riesgo individual y colectivo en estos trabajadores fue de bajo a muy bajo. La baja transmisi贸n de la infecci贸n tuberculosa en los trabajadores de la Atenci贸n Primaria de Salud de La Lisa pudiera estar relacionada con la baja incidencia de tuberculosis en la poblaci贸n local atendida en ese medio laboral.

Dalila Mart铆nez Hall, Susana Borroto Guti茅rrez, Lellanis Arroyo Rojas, Edilberto Gonz谩lez Ochoa
 HTML
 
Perfil de resistencia a insecticidas en una cepa de Aedes aegypti (Linnaeus) de la regi贸n Caribe de Costa Rica

Introducci贸n: el dengue constituye la principal enfermedad de transmisi贸n vectorial en Costa Rica. El control del vector Aedes aegypti consiste en la aplicaci贸n de piretrinas y temef贸s, por lo cual es importante monitorear la aparici贸n de resistencia a estos insecticidas.
Materiales y m茅todos: se efectuaron bioensayos con larvas de Ae. aegypti procedentes del cant贸n de Gu谩cimo en la Regi贸n Caribe de Costa Rica. Grupos de 20 larvas fueron expuestos por 24 horas a concentraciones de insecticidas que provocaran una mortalidad entre el 2 y el 100 %. Las pruebas fueron efectuadas por quintuplicado y se calcul贸 la concentraci贸n letal 50 % (CL50). Como control susceptible se emple贸 la cepa Rockefeller. Un radio de resistencia 50 % (RR50) fue calculado para cada insecticida. En caso de resistencia se repitieron los ensayos exponiendo las larvas a but贸xido de piperonilo (PB) y S, S, S, tributilfosforotritioato (DEF) para perfilar el mecanismo enzim谩tico vinculado con dicha resistencia.
Resultados: no se observ贸 resistencia a temef贸s y deltametrina, pero s铆 se encontr贸 resistencia incipiente a la cipermetrina (CL50 = 0,00845 mg/L, rango: 0,00664-0,01038, RR50 = 6,07). El an谩lisis con sinergistas determin贸 un radio de singergismo (RS) de 19,2 para el PB y de 0,9 para DEF.
Discusi贸n: los resultados demuestran que existe un proceso de desarrollo de resistencia a la cipermetrina en los mosquitos Ae. aegypti en esta localidad, el cual est谩 relacionada con la actividad citocromo P450 monooxigenasa. Esto alerta a las autoridades para sustituir dicho insecticida y as铆 asegurar el adecuado control del vector sin la generaci贸n de resistencia.

脫lger Calder贸n-Arguedas, Adriana Troyo
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 7 de 7

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"